Mecanismos que emplearon las políticas nacionalizadoras

isabeloo17052007 isabeloo17052007    1   12.10.2021 07:35    1

Respuestas
jandi150320 jandi150320  10.12.2021 00:49

respuesta:

algunas costumbres de las politicas nacionalistas aun son implementadas en la actualidad,debido aque las naciones en la actualidad aun desean inculcar un sentimiento patriota en las nuevasgeneraciones con el fin de proteger los intereses nacionales e internacionales por si en algun momento se ven amenazados por amenzas extrangeras

espero que te ayude coronita plis

Mostrar respuestas
ricardobarbetigirald ricardobarbetigirald  12.10.2021 07:36

respuesta:  El nacionalismo fue una doctrina filosófica que sirvió de fundamento a las

revoluciones liberales. A principios del siglo XIX, las campañas napoleónicas al

ocupar gran parte de Europa estimuló el sentimiento nacionalista de los pueblos

conquistados para que lucharan contra el invasor francés en nombre de la nación.

La ideología nacionalista

El término nación adquirió una dimensión política durante el siglo XIX.

Así, muchos empezaron a reivindicar que las fronteras de los Estados coincidieran

con las fronteras raciales, lingüísticas, históricas, etc.

Sobre esta base, el movimiento nacionalista oponía el principio de soberanía

nacional frente al de legitimidad dinástica. Originalmente la idea de nación tuvo

dos concepciones distintas:

La nación como concepto cultural. Sostenía que la nación era un ser vivo creado

en el transcurso de los tiempos, con una cultura, una lengua y una historia

comunes. Esta concepción fue la base de un nacionalismo orgánico en grandes

grupos nacionales, como los alemanes o los italianos, que estaban disgregados en

diversos Estados o en nacionalidades que se encontraban agrupadas

artificialmente bajo un gran Estado multinacional como los Imperios

austrohúngaro y otomano. En estos casos, los intelectuales fomentaron la

valoración y la difusión de manifestaciones culturales que mantenían la unidad.

La nación como concepto político. Surgió durante la Revolución francesa y señalaba que la nación surgió por la

decisión voluntaria de un conjunto de ciudadanos que, más que una cultura, están ligados por el contrato social que

dio origen al Estado y comparten las mismas leyes. Esta concepción sostuvo un nacionalismo voluntarista o liberal,

especialmente en naciones ya constituidas como Estados como Francia o Estados Unidos.

Los movimientos nacionalistas

La ideología nacionalista originó los siguientes movimientos:

La política nacionalizadora de los Estados. Los Estados nacionales buscaron

desarrollar el sentimiento nacional y el orgullo patriótico de sus habitantes a

través de mecanismos como la educación pública y la obligatoriedad del uso de

la lengua nacional.

Los movimientos nacionalistas disgregadores. Ocurrieron en grandes Estados

integrados por pueblos diversos. Fueron los casos de los Imperios

austrohúngaro y otomano. En el primero surgieron movimientos nacionalistas,

pero que no lograron disolver la unidad del Imperio en el siglo XIX. En cambio,

el imperio otomano se fragmentó a lo largo del siglo: Grecia se independizó en

1829, y luego Serbia, Rumania, Montenegro, Bulgaria y Albania.}

Los movimientos unificadores. Motivaron la unificación de grupos nacionales

antes divididos. Fueron los casos de Italia y Alemania.

Explicación:

Mostrar respuestas
gutyjr64 gutyjr64  12.10.2021 07:36

respuesta:

en el Estado, los cuales, en la medida en que no pertenecen a la nación oficial, son tratados como “ciudadanos” de segunda clase y sometidos

Explicación:

Mostrar respuestas
Otra pregunta sobre Ciencias Sociales